El CSIC crea un test COVID de alta sensibilidad

El CSIC ha creado el primer test de anticuerpos ultrasensible para Covid-19


El equipo del CSIC , liderado por Balbino Alarcón, ha desarrollado este test,  que ya está disponible para realizarse a domicilio

EVA ZURDO -  DIRECTORA GUÍA OCIO MADRID


ENTREVISTAMOS A BALBINO ALARCÓN

En estos días de incertidumbre en los que nuestra esperanza y nuestro punto de mira están puestos en los sanitarios y en los científicos, hablamos con el Profesor de Investigación del CSISC, Balbino Alarcón, que desarrolla su trabajo en el Centro de Biología Molecular CSIC - UAM, para dar a conocer a la mayor parte de la población los avances realizados por el CISC en materia del COVID, y que nos resuelva algunas dudas como científico.

 
Buenos días Profesor, empecemos hablando sobre su trabajo diario ¿ en qué proyectos está involucrado dentro del CSIC?  

En mi laboratorio llevamos 35 años dedicados a investigar el funcionamiento de un tipo de células del sistema inmunitario llamados linfocitos T.  Los linfocitos T son esenciales para crear inmunidad contra infecciones por virus, bacterias u hongos y son imprescindibles para el funcionamiento de las vacunas. Sin embargo, los linfocitos T también son responsables de la mayoría de las enfermedades autoinmunes como la diabetes de tipo 1, la esclerosis múltiple, la colitis ulcerosa , la enfermedad de BehÇet el vitíligo o la enfermedad de Crohn. En estas situaciones, los linfocitos T atacan a órganos y tejidos del propio cuerpo como si fueran extraños, como si fueran virus o bacterias

Gracias a estos años de investigación, hemos desarrollado,AX-024, el primer inhibidor de las señales que envían los linfocitos T autoinmunes, sin afectar la respuesta natural del organismo contra las infecciones causadas por microbios patogénicos. Este inhibidor ha demostrado ya que no es tóxico en animales y vamos a pasar ahora a la fase clínica 1 , en la que realizaremos ensayos con voluntarios sanos, para medir únicamente su toxicidad en humanos. Si funciona,se pasará a una fase 2 en la que trataremos una enfermedad autoinmune fácil de analizar (la psoriasis), ya que, estos pacientes cuentan con lesiones en la piel, sobre las que podemos observar de forma sencilla si el tratamiento funciona. Después avanzaremos para intentar aplicarlo en otras patologías como el Crohn o la esclerosis múltiple.

Con la llegada de la pandemia del COVID, el CSIC decidió financiar proyectos que respondieran rápidamente a las necesidades de diagnóstico y terapia y de uno de esos proyectos nació el test serológico que hemos patentado. Este test, que se basa en una técnica completamente diferente a otros test serológicos, permite medir la existencia de todos los tipos de inmunoglobulinas (IgG1, IgG2, IgG3, IgG4, IgM, IgA e IgE) contra una proteína del coronavirus a partir de una sola gota de sangre y con una fiabilidad del 99%. Saber el tipo de inmunoglobulinas (anticuerpos) que se producen puede ser especialmente relevante para seguir la eficacia de las distintas vacunas. 

También puede ser importante para establecer un orden de vacunación, no basado sólo en la edad o en profesiones de riesgo, sino también en la existencia previa de inmunidad al virus por haber pasado ya la enfermedad. Este grupo de personas que ya puede ser una fracción importante de la población española podría ser vacunada más tarde o ser vacunada con una única dosis, no necesitando la segunda dosis de refuerzo, que suele generar mayor reacción.

¿Puede detallarnos cómo se produce ese proceso de detección de anticuerpos?

Este método usa un tipo de células humanas cultivadas (Jurkat-S) que expresan la proteína 'spike' completa en su superficie. Esta proteína se expresa tal y como aparece en el virus, es decir, en grupos de tres copias (trímeros). El suero de una persona que ha pasado la infección contiene anticuerpos que se unen a la proteína S, entonces esas células se hacen fluorescentes y se pueden observar en un aparato llamado citómetro de flujo en el laboratorio. 

¿Qué papel desarrolla la proteína S en los coronavirus? ¿Por qué ha sido desde el principio el eje de todas las investigaciones realizadas en materia de COVID, tanto para los test como para las vacunas?

La proteína S, llamada así porque es la proteína de las espículas del virus (Spike en inglés), es la responsable de unirse al receptor celular ACE2, que permite que el virus entre en la célula. Digamos que ACE2 sería la puerta de entrada del virus mientras que la proteína S funcionaría como un ariete que abre esa puerta, convirtiéndose en el mecanismo de entrada del virus.

En nuestro test se observa como los anticuerpos de personas que han padecido COVID-19 o que han sido vacunados, se adhieren a esa proteína S, evitando que el virus entre en las células; dando además información sobre la cantidad y tipo de anticuerpos con los que cuenta el organismo para defenderse del virus.

Entonces, ¿la principal diferencia de este test frente a otros test de detección de anticuerpos es que éste utiliza la proteína completa?

Justo, eso es. Frente a otras técnicas, nuestro test utiliza la proteína del virus completa. Digamos que esta técnica trata de simular cómo se encuentra la proteína S en las propias espículas del virus, por eso es mucho mejor que los test serológicos convencionales que utilizan una parte de esa proteína y no en forma nativa.

El test que han desarrollado ofrece resultados en 24 horas y una fiabilidad cercana al 99% con una sola gota de sangre. Dada la facilidad de uso del test, ¿sabe si cualquier persona podrá adquirir un test y hacérselo en su propio domicilio o requerirá prescripción médica?

En realidad, la extracción de sangre para el test puede hacerse en una clínica o realizársela el mismo paciente en su propio domicilio, ya que sólo se requiere una gota de sangre que se obtiene con el pequeño pinchazo de una lanceta en la yema de un dedo. Pero, a posteriori, hay que enviar la muestra para que el laboratorio puedo analizarla con el citómetro de flujo. Además, primero habría que ponerse en contacto con el laboratorio que lo comercializa. La empresa Vitro SA de Granada está empezando a realizar estos test.

¿Puede verse reducida la eficacia de las vacunas ya creadas con el nacimiento de nuevas cepas del coronavirus?

Las mutaciones del virus afectan a la proteína S, así que se puede reducir un poco la eficacia de las vacunas ya existentes en el caso de estas cepas. En el caso del virus originario de Wuhan su eficacia seguiría siendo la misma de siempre, la que garantice cada vacuna. En cualquier caso, cualquiera de las vacunas que se están utilizando puede en principio producir inmunidad contra las distintas variantes del virus aunque sea parcial. Siempre será mejor contar con una inmunidad, aunque sea un poco más baja, que con ninguna.

Hay mucha confusión por parte de la población general respecto a las vacunas. Me gustaría que aclaráramos brevemente en qué se basa cada una de ellas para despejar dudas y dejar a un lado desinformación y el miedo. 

Las vacunas de Pfizer y Moderna están desarrolladas con la tecnología de ARN mensajero (ARNm), que significa "ácido ribonucleico mensajero", es decir, se inyecta un trozo de ARN sintético creado en el laboratorio, que contiene una copia de parte del código genético viral. Este ARN mensajero se introducirá en nuestras células para que ellas mismas produzcan esa proteína viral necesaria para inmunizarnos. La de Astra Zeneca se basa en el uso de un virus defectivo, un adenovirus, que lleva la proteína S del coronavirus causante del COVID-19. Este adenovirus no se replica en las células humanas y por lo tanto no hay peligro de que cause en sí mismo una enfermedad vírica. Las vacunas basadas en ARN tampoco.  

De acuerdo, entonces estas vacunas no se basan en virus vivos, aclaremos esto que es importante.

Efectivamente, estas vacunas de ARN mensajero no inoculan ningún patógeno ni fragmentos del mismo, es únicamente material genético que no se replica. Es decir, que no puede generar copias de sí mismo.

En el CSIC también hay varios proyectos de vacunas en marcha . El más avanzado, el que lidera Mariano Esteba, que usa como vehículo el virus vaccinia modificado de Ankara (MVA) para transportar la proteína S del SARS-CoV-2. que estimule la defensa inmunitaria contra el coronavirus, ¿ en este si hablamos de un virus vivo?

El candidato vacunal MVA-CoV-2-S, que usa como vehículo el virus vaccinia modificado de Ankara (MVA) para transportar una proteína del SARS-CoV-2 (la proteína S) que estimule la defensa inmunitaria contra el coronavirus, ha probado su eficacia en modelos animales, y está por tanto listo para seguir avanzando hacia las pruebas clínicas, según publicó hace poco la revista Journal of Virology. El virus que transporta es un virus defectivo, sin capacidad para reproducirse e infectar. Por lo tanto, es también una aproximación segura.

Sputnik V es la primera vacuna registrada en el mundo a base de una plataforma probada basada en vectores adenovirales humanos , porque las de Oxford y Astrazeneca utilizan un adenovirus de chimpancé como vehículo para llegar a las células. Sin embargo Sinovac , la conocida como vacuna china, sería la única hasta el momento basada en el virus SARS-CoV-2 inactivo. Dos preguntas al respecto, ¿Conoce si es igual de fiables? ¿Podría dar unas explicaciones sencillas, para que la mayor parte de la población tenga información para decidir libremente qué vacuna desea ponerse?

Las vacunas existentes hasta ahora se han basado siempre en adenovirus de chimpancés porque habitualmente cuando se basan en adenovirus humanos el cuerpo los reconoce, ya que suele haber ya una respuesta inmune preexistente. El hecho de utilizar un adenovirus humano como base de la vacuna puede hacer disminuir la eficacia de la misma debido precisamente a esa inmunidad preexistente. Estos virus, al igual que en el caso anterior, están debilitados y no cuentan con capacidad reproductora.

En el caso de Sinovac, es cierto que es una novedad el que se base en el virus humano inactivo. Esto la puede hacer más potente en cuanto a efectividad, pero seguramente también la respuesta del cuerpo sea más exacerbada, además de alguna posibilidad de recombinación.

¿Recomienda a las personas inmunodeficientes, con enfermedades autoinmunes o embarazadas vacunarse? 

En cuanto a los inmunodeficientes y las personas con enfermedades autoinmunes sí, sin dudarlo. Respecto a las embarazadas parece que aún no hay ensayos con este grupo de población y en prospectos como el de Pfizer no se recomienda. Su uso en la lactancia si está recomendado ya en plataformas como e-lactancia. 

Para terminar, las preguntas que se está haciendo mucha gente. ¿Seguirán transmitiendo el coronavirus las personas vacunadas? ¿Cabría la posibilidad de que en los primeros días tras la administración de la vacuna se transmita al resto de la familia que aún no está vacunada?

No, no, la vacunación en sí mismo no genera riesgo de transmisión del virus a familiares o personas cercanas porque las vacunas no producen virus infecciosos. Por lo tanto, no pueden transmitirse de una persona a otra. Al principio de la vacunación, mientras se crea la respuesta inmunitaria contra el coronavirus, las personas pueden todavía ser infectadas, pero conforme avanza el tiempo tras la primera y tras la segunda dosis de las vacunas, los vacunados van viendo reducido tanto el peligro de infectarse ellos mismos como el peligro de infectarse y transmitir la infección. Como creo que he dejado claro en la entrevista, la inmunidad es la única forma de parar la pandemia. Es menos arriesgado adquirir inmunidad por vacunación que por infección directa con el coronavirus.

Noticias Salud Madrid

La Comunidad de Madrid ofrecerá alojamiento gratuito a los familiares de pacientes ingresados en la UCI, gracias a la casa Avinitia , que ya se está construyendo

Conoce  el nuevo Hospital Isabel Zendal, especializado en pandemias

En pruebas una nueva plataforma para informar a familiares de pacientes ingresados

PharmaMar abre una puerta a la esperanza con Aplidin, el antiviral más potente hasta la fecha. Según el Dr. Pablo Avilés, gerente de Preclínica de PharmaMar,  los ensayos realizados demuestran una notable reducción de la carga viral.

Activa ya la tarjeta sanitaria virtual en tu móvil

Joan Pons , el enfermero español, conocido por ser el primer español que se vacunó contra la COVID, ha decidido realizar un nuevo vídeo informando de la situación actual que se está viviendo en Reino Unido.


Más de 100 planes originales en Madrid

Si eres de los que pensabas que tenías que hacer las maletas y coger un avión para vivir experiencias como dormir en una cabaña en un árbol, disfrutar de un bosque encantado, conocer un búnker o bañarte en una paradisíaca cascada, estabas equivocado. Madrid tiene todo lo que necesitas para vivir aventuras inolvidables. Descubre más de 100 planes que nunca habías hecho en Madrid.


Otras entrevistas

 Obras de teatro en Madrid

Entrevista a Nacho López, uno de los protagonistas de Cádiz

Share by: